EL QUEHACER RADIAL
El periodismo radial es la ventana a mundos lejanos y cercanos, es la observación y reconstrucción de realidades sociales cotidianas que posibilita en los sujetos una idea de sociedad que influye en su ser y estar en la misma; permite informar y estar informados, promueve ciudadanos conscientes de lo que sucede a su alrededor. El medio radiofónico posee una amplia cobertura que le permite llegar a una gran cantidad de hogares en los que ha sido adoptado como parte importante de la cotidianidad debido a su carácter informativo. Es así como surge la necesidad de conocer la práctica del periodista radial al reconocer que su ejercicio implica recrear los hechos que suceden en lo cotidiano y que esa construcción de la noticia radial influye en los imaginarios sociales, los cuales permean las decisiones de los sujetos en su accionar, en su ser y estar como ciudadanos activos o pasivos y por ende en las transformaciones sociales que se puedan generar. (López,2013)
La radio es un medio de comunicación inmediato. A esto se une la posibilidad que muchos programas ofrecen de que el oyente pueda intervenir contando sus experiencias, expresando sus opiniones, haciendo consultas… Todo ello da a la radio la frescura y la viveza que la caracterizan. Entre las funciones de la prensa radiofónica cabe destacar cuatro: informar, orientar, entretener y formar.
· La radio informa sobre todo a través de los boletines de noticias que se emiten a unas horas determinadas. Esos boletines suelen presentar un formato similar al que tienen los periódicos: empiezan con las noticias más relevantes, se pasa luego a las noticias internacionales, nacionales y locales, y luego se desarrollan otras secciones, como pueden ser cultura y sociedad, economía, deportes, información meteorológica…
· La radio orienta por medio de entrevistas en las que se solicita la opinión de personalidades relevantes acerca de un determinado asunto y a través de programas de opinión: debates, tertulias, mesas redondas…
· La radio forma principalmente mediante reportajes, informes y programas de carácter cultural.
· La radio entretiene a través de programas musicales, magacines, concursos… (Pemán, 2015)
Cuando hablamos de quehacer radial, pensamos casi siempre en el ámbito de la producción radial, si nos preguntamos o preguntamos a alguien ajeno por radio, tal vez lo primero que se les venga a la mente es el nombre de su emisora favorita o algo similar.
Sin embargo, trabajar y/o hablar de radio es más que el simple nombre de una emisora o sentarse frente a un micrófono y empezar a hablar, estamos haciendo referencia a tres ámbitos de trabajo fundamentalmente.
1. Producción
2. Investigación
3. Capacitación y enseñanza
Lamentablemente, estos tres ámbitos no están siendo tomados como base en muchos programas radiales, vemos hoy en día que todos los medios de comunicación se basan en el “entretenimiento” como si fuese lo único que importa.
Es necesario que las personas que trabajan en radio conozcan los gustos de su público, qué es lo que quieren recibir, porque si bien es cierto, nadie enciende una emisora y está obligada a escucharla si no le gusta, existen muchas emisoras que pueden hacer lo que en ese momento otra emisora no está logrando.
Por ello, se investiga para conocer lo que a la gente le gusta, pero tampoco se le da todo lo que desea, es decir, si brindamos sólo información y establecemos una programación que la gente quiere, caeremos en la típica radio que no se diferencia de las demás y llegaría a ser una del montón. Sin embargo, si buscamos, analizamos y comprendemos lo que la gente quiere y realizamos el verdadero trabajo de hacer radio entonces estaríamos un paso más adelante que los demás.
Es muy cierto que ahora cuando nos referimos a producción radial, hablamos de equipos, tecnologías, etc., pero hablar de producción también significa e implica considerar la emisión, la salida al aire, a los oyentes. Establecer un vínculo con ellos, que al encender la cajita mágica sepan que estás ahí y que cuentan con uno.
Hacer radio, queda demostrado que no es simplemente hablar detrás de un micrófono, sino conectarse con todo lo que ahora te “rodea”. (Hoon, 2011)
Frente a este escenario encontramos el fenómeno de que quienes trabajan en radio no distinguen la diferencia entre lo que es emitir noticias en prensa, que en radio. En la prensa escrita el lector tiene la oportunidad de detenerse a releer lo que le interesa, obviar algunos párrafos y cambiar de noticia una y otra vez. Al oyente, por su parte, no se le permite cambiar de noticia si esta no le interesa o necesita aclarar alguna parte, pues es evidente que no podrá volver a consultar dicha información. En radio hay que cautivar al oyente para que este no cambie de estación.
Debemos entender entonces que el periodismo radiofónico posee características propias de tratar la información. Una de ellas es que existe la posibilidad de que la información sea conocida en el momento en el que se dan los hechos, siendo un medio que informa de manera clara, rápida e inmediata. La noticia en radio tiene una caducidad: el aquí y ahora.
La radio tiene la posibilidad de pintar el mundo con palabras, al ser un medio ciego. Por lo tanto, cuando sucede un hecho noticioso este medio permite que los periodistas radiofónicos tengan que describir la realidad que le rodea, el ambiente, el momento, para hacer participar al oyente del hecho que se le está transmitiendo. Otro punto, es que la radio adelanta la información del momento, información que otros medios como la prensa escrita ampliaran después. (Delgado Sanchez, 2013)
Actualmente se han creado Web-sites radiofónicas en las cuales la actividad periodística no es la misma de una emisora radiofónica tradicional. También hay empresas de radiotelevisión en las que las redacciones estaban segmentadas hasta hace pocos años y donde se implantaba el modelo de una redacción multimedia, que servía para todos los soportes. A partir de ahí, la radio se ha convertido en una amplia oferta de “formatos”, en una variante más de entre tantas con las que «dar forma» a una oferta informativa.
Generalmente, se demandan nuevas competencias a los periodistas de la radio: saber hacer fotos o vídeos, conocimiento para complementar su reportaje radiofónico con textos, ponerlo en línea… Todas estas cualidades se han convertido en criterios de selección y de contratación, de la misma manera que el autocontrol en la realización de la radio y su locución o presentación delante del micrófono. La identidad profesional de los periodistas de radio se ha transformado en apenas unos años.
Los canales de radio ofrecen desde hace varios años contenidos y servicios específicos en la Web. Los contenidos se van enriqueciendo poco a poco y los internautas encuentran en las web-sites de radio informaciones complementarias a los programas de audio. Cada vez se graba más la emisión de radio, se han instalado cámaras de vídeo en los estudios y ahora es posible “ver” ciertos programas en Internet. Así, gracias a la imagen y a las fotos publicadas en las webs de las emisoras, hoy, el oyente puede asociar una voz a una cara más fácilmente que ayer. Por tanto, es la relación ontológica que el radioyente establece con la radio la que se redefine.
Gracias a la creación de páginas web, es posible escuchar una radio después de su difusión convencional. La relación con el territorio ya no es la misma, lo que provoca nuevas formas de escucha (descubrimiento de radios distantes físicamente o mantenimiento de la relación con un país de origen). También muchas radios, bautizadas como web-radios, se han creado en Internet.
Hoy, el multimedia hace estallar los géneros, modifica las formas, y se replantea el concepto de tiempo. (Jacques Cheval ,2013)
Así como la radio se adentró en el campo comercial (lucrativo) y político, también ingresó en una esfera social y una cultural-artística. La amalgama de estas últimas dio como resultado una gran dimensión: la esfera de la expresión. Esto se traduce en que la radio re-crea la realidad, como lo hace un pintor o un poeta. A través de las ondas hertzianas, reconvertidas en sonido, el hacedor de la radio crea, y lo puede hacer gracias a sus posibilidades estéticas. Sin la creatividad la radio moriría. Antes de ser un medio de expresión, el “medio por excelencia” tuvo que cruzar por la dimensión informativa, en la que simplemente se reproducía la realidad. En un segundo momento pre expresivo, la radio se adentró en el escenario comunicativo, es decir, se tiene en cuenta la opinión del receptor. En este punto vale la pena aclarar la diferencia entre comunicar e informar. La primera se define como la transmisión de mensajes y la segunda como la interacción social de intercambio de sentidos, en el cual se comparte en un estado de total reciprocidad. Los medios masivos, por lo general, son informativos y no comunicativos. En este sentido, la radio, entre los medios de comunicación masivos o de masas (mass media), es la que más posibilita tal condición de participación, reciprocidad y correlación. Para profundizar más en el tema de la expresión, es menester conocer el elemento que construye tal esfera: el lenguaje radiofónico. Así como la prensa y la televisión poseen un lenguaje particular, la radio también goza de tal condición.
Se define lenguaje radiofónico al conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por los códigos expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes. Este lenguaje facilita las reconstrucciones de la realidad y, en últimas, da significado a la realidad, ya que une el mundo externo (en gnoseología la dimensión de los objetos) y el pensamiento (en gnoseología la razón). Podemos hablar de un lenguaje particular a la radio porque tanto el emisor como el receptor manejan unas mismas convenciones. En pocas palabras, el hacedor de la radio construye mensajes amalgamados de creatividad y matices estéticos que son fácilmente decodificadas por el oyente. La radio puede reproducir o transformar la realidad por medio del lenguaje. “La radio es un medio de expresión porque es el gran escenario de la imaginación”. (Cuesta Moreno , 2012)
En mi opinión el término “quehacer radial” es mucho más complejo de lo que se cree, debido a que va más allá de solo acudir a una cabina, coger un micrófono y hablar sobre un tema en específico, sino que consiste en saber conectar con el público de una manera efectiva, con el fin de mantener la sintonía, para ello es importante que los periodistas conozcan el lenguaje radial particular y el de los nuevos entornos multimedia que llevan a la interactividad. Estos nuevos entornos permiten, de manera especial llevar esa participación más allá: visibilizar, discutir y analizar problemáticas ciudadanas, de tal manera que el periodismo y su interacción con la ciudadanía permita la construcción de unas ideas más claras y óptimas. El periodista radiofónico debe estar pendiente de las nuevas dinámicas de producción radial, por ejemplo, la programación tradicional difundida en web y la selección de la programación por parte del oyente. Esto último implica una mayor interacción del periodista con su público, aspecto que hace mucho tiempo no era posible: reconocíamos la voz, seguíamos su estilo, pero desconocíamos la persona. Hoy el periodista debe brindar un canal para que los ciudadanos se comuniquen con él, para que compartan en redes sociales, escuche sus inquietudes, propuestas y críticas, brinde espacios para el diálogo y permita que el oyente sea constructor activo en la mesa de redacción.
APORTES BRINDADOS POR COMUNICADORES EN EJERCICIO DE LAMBAYEQUE
Leonardo Joel Echeandía Monteza
Conductor del programa de radio "En Jaque"
Radio JHC 107.7 FM
Horario 11am -12pm
Lic. José Guillermo Ramírez Balcázar
Director Periodístico
Presidente de la Asociación Nacional de
Asesores de Prensa-ANAP-Lambayeque
Afiliado FPP Reg. N°7881-Lima
Afiliado a la Asociación de Locutores del Perú N°136
VIDEOS COMPLEMENTARIOS
Elementos del lenguaje radiofónicos:
Géneros y formatos radiofónicos:
BLIBLIOGRAFÍA
Cuesta Moreno , Ó. J. (2012). Los axiomas de la radio, la tecnología y el periodísmo radiofónico. En Ó. J. Cuesta Moreno, Los axiomas de la radio, la tecnología y el periodísmo radiofónico (págs. 194-195). Colombia: Poliantea.
Delgado Sanchez, J. (21 de Septiembre de 2013). Palabra viva. Obtenido de El Periodismo Radiofónico: https://palabravivaconjhoana.wordpress.com/2013/09/21/el-periodismo-radiofonico/
Hoon, M. (29 de Marzo de 2011). ¿Qué significa hablar de radio? Sobre el quehacer radial.Obtenido de WordPress.com site: https://miguelhoon.wordpress.com/2011/03/29/¿que-significa-hablar-de-radio-sobe-el-quehacer-radial/
Jacques Cheval , J. (1 de Junio de 2013). Información y periodismo radiofónico en la era digital. Obtenido de Radio Graphy: https://radiography.hypotheses.org/620
López, F. (14 de Noviembre de 2013). Elementos que conforman el quehacer del periodista radial. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4249/3845443O83.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pemán, M. ( 16 de Septiembre de 2015). El Lenguaje Radiofónico. Obtenido de WordPress.com Web blog: https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4º-eso/1ª-evaluacion/contenidos/el-lenguaje-radiofonico/
Mónica,
ResponderBorrarTus definiciones teóricas no presentan orden ni cumplen lo solicitado, así también las del youtube.
Las de los comunicadores radiales pueden ser mejores en cuanto su contexto.